Fue hace 527 años que Cristóbal Colón arribó al continente americano, motivo por el que en varios países se celebra el 12 de octubre como el Día de la Hispanidad o Día de la Raza. En México, esta fecha no forma parte de las celebraciones oficiales, pero sí es considerado fiesta nacional desde 1929, cuando el Congreso de la Unión aprobara la conmemoración de la fecha como festejo nacional, según datos del gobierno mexicano.
Unos años antes, en 1925, José Vasconcelos, entonces Secretario de Educación del país, escribió la obra La Raza Cósmica, texto en el que se basó para promover de manera definitiva la celebración del 12 de octubre, la cual se aprobó cuatro años más tarde.
¿Cuál es esta raza de la que hablaba Vasconcelos? En sus propias palabras, “la civilización conquistada por los blancos, organizada por nuestra época, ha puesto las bases materiales y morales para la unión de todos los hombres en una quinta raza universal, fruto de las anteriores y superación de todo lo pasado”, dice el texto.
Casi nueve décadas más tarde, las cosas no parecen ser tan sencillas en materia de demografía y composición social, según indican especialistas consultados por Verne. Para César Carrillo Trueba, investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México, la noción del concepto de raza es muy ambiguo.
“La fusión de razas americanas nativas con lo español y lo europeo darían origen a esta raza cósmica en América Latina, una celebración que se pensó como una fusión donde privaba la idea de Vasconcelos y donde los indígenas estaban bien adaptados a la tierra donde habitaban. Se pensaba mucho en una idea de eugenesia”, dice el experto vía telefónica.
La idea de Vasconcelos, concebida hace casi un siglo, refiere más a la unidad de los mexicanos, que a una idea de diversidad, según indica a Verne Manuel González Navarro, investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana en Iztapalapa. “Con el tiempo nos hemos dado cuenta de que no hay una sola raza", dice el académico. "No somos homogéneos y esta pluralidad, que hoy es más evidente, se construyó como una idea para enfrentar el pasado y tener la posibilidad de hacer un reconocimiento en términos de una raza cósmica y monolítica”, indica.
Unos años antes, en 1925, José Vasconcelos, entonces Secretario de Educación del país, escribió la obra La Raza Cósmica, texto en el que se basó para promover de manera definitiva la celebración del 12 de octubre, la cual se aprobó cuatro años más tarde.
¿Cuál es esta raza de la que hablaba Vasconcelos? En sus propias palabras, “la civilización conquistada por los blancos, organizada por nuestra época, ha puesto las bases materiales y morales para la unión de todos los hombres en una quinta raza universal, fruto de las anteriores y superación de todo lo pasado”, dice el texto.
Casi nueve décadas más tarde, las cosas no parecen ser tan sencillas en materia de demografía y composición social, según indican especialistas consultados por Verne. Para César Carrillo Trueba, investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México, la noción del concepto de raza es muy ambiguo.
“La fusión de razas americanas nativas con lo español y lo europeo darían origen a esta raza cósmica en América Latina, una celebración que se pensó como una fusión donde privaba la idea de Vasconcelos y donde los indígenas estaban bien adaptados a la tierra donde habitaban. Se pensaba mucho en una idea de eugenesia”, dice el experto vía telefónica.
La idea de Vasconcelos, concebida hace casi un siglo, refiere más a la unidad de los mexicanos, que a una idea de diversidad, según indica a Verne Manuel González Navarro, investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana en Iztapalapa. “Con el tiempo nos hemos dado cuenta de que no hay una sola raza", dice el académico. "No somos homogéneos y esta pluralidad, que hoy es más evidente, se construyó como una idea para enfrentar el pasado y tener la posibilidad de hacer un reconocimiento en términos de una raza cósmica y monolítica”, indica.
No hay comentarios:
Publicar un comentario