El Día Nacional de la No Agresión contra los Pueblos es una fecha que busca recordar y promover el respeto a la soberanía de los pueblos, condenando cualquier forma de agresión, invasión, intervención militar, o dominación política, económica o cultural que atente contra la autodeterminación de las naciones. Implica un llamado a fortalecer los principios de paz, solidaridad internacional, convivencia respetuosa y defensa de los derechos colectivos de los pueblos.
¿Qué implica este día?
- Rechazo a toda forma de agresión externa (ya sea militar, política, económica o cultural).
- Apoyo a la soberanía y al derecho de cada pueblo a decidir su propio destino sin injerencias.
- Promoción de la paz, la justicia internacional y los derechos humanos colectivos.
- Conciencia sobre hechos históricos en los que pueblos han sufrido invasiones, colonización o ataques, para aprender de ellos.
¿Cómo empezó esta celebración?
No existe un solo origen universal para este día, ya que en algunos países o movimientos se instauró en diferentes momentos, generalmente como respuesta a hechos históricos de agresión o intervención extranjera. Algunos elementos comunes que inspiraron esta celebración son:
- Procesos de descolonización en África, Asia y América Latina en el siglo XX.
- Movimientos de solidaridad internacional contra guerras de agresión (como Vietnam, Palestina, Irak, etc.).
- Reacciones frente a intervenciones militares o bloqueos económicos que afectaron a pueblos soberanos.
- Declaraciones de organismos internacionales, como las Naciones Unidas, que en varias resoluciones abogan por el respeto a la soberanía y la no intervención.
No hay comentarios:
Publicar un comentario