Los científicos han conseguido volver a superar los niveles a los que estamos habituados que lleguen las conexiones de máximo rendimiento y velocidad. En este caso, se ha conseguido romper el récord de transferencia de fibra óptica alcanzando un nivel de 402 Tbps. Se trata de uno de los mayores logros vistos en el sector de la fibra y una buena demostración de cómo todavía hay margen de mejora.
En el mundo entero hay científicos que trabajan sin descanso para superar los límites de velocidad de transferencia de la fibra óptica. En esta ocasión, han sido expertos de la universidad británica de Aston, donde querían superar las cifras conseguidas en las bandas de longitud de onda que utilizan los mismos cables de fibra que todos tenemos en nuestras casas. La particularidad es que, claro está, en vez de limitarse a unas pocas bandas, en este caso las han combinado todas.
Superando su propio récord
Es posible que esta noticia te suene de algo. El motivo se encuentra en que, en marzo de este mismo año, estos científicos ya consiguieron batir el récord de velocidad en la transmisión de datos. No contentos con haber llegado en su momento a 301 Tbps, han querido volver a poner en práctica la prueba haciendo algunos ajustes y beneficiándose de una mayor cantidad de bandas.
Si las conexiones de fibra habituales utilizan una o dos bandas, lo que hicieron en su momento consistió en utilizar cuatro bandas para la transmisión. Eso les proporcionó el récord previo, pero sabían que podían afinar la maquinaria todavía más. Por ello, para este experimento han usado las seis bandas de longitud de onda. Y, como era de imaginar, se han conseguido superar.
Por supuesto, llevar a cabo esta idea no era sencilla. Para poder utilizar las seis bandas tenían que crear un nuevo sistema de transmisión que tuviera capacidad para ello. Hasta ahora no existía, así que el proceso ha requerido la inversión de un gran esfuerzo. El objetivo era poder usar las bandas C y L, que son las más usadas en las conexiones de fibra domésticas, las bandas S y E que se usaron en el experimento anterior y, por último, las bandas restantes: U y O.
No hay comentarios:
Publicar un comentario