WS 8099015204
La compañía estadounidense Rocket Lab ha lanzado un satélite al espacio con la única finalidad de que se convierta en una estrella artificial que adorne el cielo nocturno. Según han recogido algunos medios como Space.com, The Verge y ABC, Rocket Lab anunció en un comunicado que su satélite Humanity Star tenía el objetivo de convertirse en la estrella más brillante del firmamento.
Humanity Star –‘Estrella de la Humanidad’ en inglés– es una esfera de un metro de diámetro, formada por fibra de carbono y recubierta por 76 espejos reflectantes, según informa la página web thehumanitystar.com, de Rocket Lab. Es, básicamente, una enorme bola de discoteca espacial que refleja la luz del sol.
Humanity Star es, básicamente, una enorme bola de discoteca espacial
Rocket Lab la lanzó desde Nueva Zelanda el pasado 21 de enero, a bordo de uno de sus cohetes Electrón, junto con otros tres satélites propiedad de empresas privadas, según informó la compañía en un comunicado. Sin embargo, no hizo pública la existencia de Humanity Star hasta el 24 de enero.
“No importa dónde estés en el mundo, o qué esté ocurriendo en tu vida. Todo el mundo podrá ver a Humanity Star en el cielo nocturno”, afirma Peter Beck, director y fundador de Rocket Lab, en la página web del satélite. “Espero que todos los que la vean miren más allá, a la vasta extensión del Universo, y piensen de forma un poco distinta sobre sus vidas, sus acciones y sobre qué es importante para la humanidad”, añade.
Rocket Lab ha situado el satélite en la órbita terrestre baja, donde se encuentra también la Estación Espacial Internacional (ISS por sus siglas en inglés) y donde permanecerá durante nueve meses, hasta que el roce con la atmósfera la haga caer y desintegrarse en el aire. Al igual que la estación, completa una órbita alrededor de la Tierra cada hora y media.
Sin embargo, Humanity Star dista mucho de haberse convertido en la estrella más radiante del cielo. Según datos recogidos por la plataforma Heavens-Above, una de las más populares para el seguimiento de satélites, el brillo medio del satélite está muy por debajo de los objetos más brillantes del cielo.
En realidad, el brillo medio del satélite está en el límite de lo que puede ver el ojo humano a simple vista
De media, su magnitud –el valor con el que los astrónomos miden el brillo– se sitúa en 7, justo en el límite de lo que puede ver el ojo humano en un cielo especialmente oscuro, según aclara Kike Herrero, astrónomo del Institut d’Estudis Espacials de Catalunya (IEEC). En condiciones óptimas, cuando la luz del sol le dé de pleno y esté en su punto más cercano a la Tierra, Humanity Star puede llegar a brillar con una magnitud de 1,5 (cuanto más brillante es un objeto, menor es el valor de su magnitud). Un valor aún lejos de las estrellas más brillantes.
Como comparación, las estrellas más débiles visibles sin telescopio tienen una magnitud de 6 o 5, señala Herrero. La magnitud de la estrella más radiante, Sirius, es de -1,46. También son más brillantes que Humanity Star en sus mejores días estrellas como Betelgeuse, Antares, Vega, Altair o Deneb. Y planetas como Venus, con una magnitud de -4, la dejan muy atrás.
Humanity Star tiene una magnitud máxima de 1,5, por debajo de estrellas como Sirius, Betelgeuse, Antares, Vega, Altair o Deneb
Tampoco es el objeto artificial más brillante: la propia Estación Espacial Internacional tiene una magnitud de base de -1,8 y puede alcanzar un -5,8, en función de cómo refleja la luz del sol, según Heavens-Above. “Ya hay muchos otros satélites en órbitas similares que brillan mucho más”, recalca Kike Herrero en entrevista telefónica.
Por otra parte, la estrella artificial ha suscitado críticas entre la comunidad astronómica. “Es otra invasión de mi universo personal, otro objeto resplandeciente en busca de atención. Está mancillando el preciado recurso que es el cielo nocturno”, escribió Caleb Scharf, director del Centro de Astrobiología de la Universidad de Columbia (Estados Unidos), en un artículo de opinión en Scientific American .
“Oh, graffiti espacial de larga duración e intencionadamente brillante. Muchas gracias, @RocketLab”, criticó por Twitter Mike Brown, astrónomo del Instituto Tecnológico de California (Caltech), también en Estados Unidos.
Desde hace dìas en República Dominicana muchos hablan de un objeto lumínico en el cielo nocturno que alumbra mas que todas las estrellas,pero con una forma algo diferente.
Algunos curiosos han especulado que es una nave extraterrestre o un satélite de internet y otros solo se rascan la cabeza y comentan entre ellos en busca de hallar quien les dè una respuesta convincente.
Este digital que se origina en Repùblica Dominicana,desvela el misterio a continuaciòn para que todos en el paìs sepan la verdad y en vez de asustarse se sientan identificados con el objeto que ya dejarà de serles extraño y lo asumirán como parte de la familia.
Algunos curiosos han especulado que es una nave extraterrestre o un satélite de internet y otros solo se rascan la cabeza y comentan entre ellos en busca de hallar quien les dè una respuesta convincente.
Este digital que se origina en Repùblica Dominicana,desvela el misterio a continuaciòn para que todos en el paìs sepan la verdad y en vez de asustarse se sientan identificados con el objeto que ya dejarà de serles extraño y lo asumirán como parte de la familia.
Se trata del satélite artificial Humanity Star o "Estrella de la humanidad"
La compañía estadounidense Rocket Lab ha lanzado un satélite al espacio con la única finalidad de que se convierta en una estrella artificial que adorne el cielo nocturno. Según han recogido algunos medios como Space.com, The Verge y ABC, Rocket Lab anunció en un comunicado que su satélite Humanity Star tenía el objetivo de convertirse en la estrella más brillante del firmamento.
Humanity Star –‘Estrella de la Humanidad’ en inglés– es una esfera de un metro de diámetro, formada por fibra de carbono y recubierta por 76 espejos reflectantes, según informa la página web thehumanitystar.com, de Rocket Lab. Es, básicamente, una enorme bola de discoteca espacial que refleja la luz del sol.
Humanity Star es, básicamente, una enorme bola de discoteca espacial
Rocket Lab la lanzó desde Nueva Zelanda el pasado 21 de enero, a bordo de uno de sus cohetes Electrón, junto con otros tres satélites propiedad de empresas privadas, según informó la compañía en un comunicado. Sin embargo, no hizo pública la existencia de Humanity Star hasta el 24 de enero.
“No importa dónde estés en el mundo, o qué esté ocurriendo en tu vida. Todo el mundo podrá ver a Humanity Star en el cielo nocturno”, afirma Peter Beck, director y fundador de Rocket Lab, en la página web del satélite. “Espero que todos los que la vean miren más allá, a la vasta extensión del Universo, y piensen de forma un poco distinta sobre sus vidas, sus acciones y sobre qué es importante para la humanidad”, añade.
Rocket Lab ha situado el satélite en la órbita terrestre baja, donde se encuentra también la Estación Espacial Internacional (ISS por sus siglas en inglés) y donde permanecerá durante nueve meses, hasta que el roce con la atmósfera la haga caer y desintegrarse en el aire. Al igual que la estación, completa una órbita alrededor de la Tierra cada hora y media.
Sin embargo, Humanity Star dista mucho de haberse convertido en la estrella más radiante del cielo. Según datos recogidos por la plataforma Heavens-Above, una de las más populares para el seguimiento de satélites, el brillo medio del satélite está muy por debajo de los objetos más brillantes del cielo.
En realidad, el brillo medio del satélite está en el límite de lo que puede ver el ojo humano a simple vista
De media, su magnitud –el valor con el que los astrónomos miden el brillo– se sitúa en 7, justo en el límite de lo que puede ver el ojo humano en un cielo especialmente oscuro, según aclara Kike Herrero, astrónomo del Institut d’Estudis Espacials de Catalunya (IEEC). En condiciones óptimas, cuando la luz del sol le dé de pleno y esté en su punto más cercano a la Tierra, Humanity Star puede llegar a brillar con una magnitud de 1,5 (cuanto más brillante es un objeto, menor es el valor de su magnitud). Un valor aún lejos de las estrellas más brillantes.
Como comparación, las estrellas más débiles visibles sin telescopio tienen una magnitud de 6 o 5, señala Herrero. La magnitud de la estrella más radiante, Sirius, es de -1,46. También son más brillantes que Humanity Star en sus mejores días estrellas como Betelgeuse, Antares, Vega, Altair o Deneb. Y planetas como Venus, con una magnitud de -4, la dejan muy atrás.
Humanity Star tiene una magnitud máxima de 1,5, por debajo de estrellas como Sirius, Betelgeuse, Antares, Vega, Altair o Deneb
Tampoco es el objeto artificial más brillante: la propia Estación Espacial Internacional tiene una magnitud de base de -1,8 y puede alcanzar un -5,8, en función de cómo refleja la luz del sol, según Heavens-Above. “Ya hay muchos otros satélites en órbitas similares que brillan mucho más”, recalca Kike Herrero en entrevista telefónica.
Por otra parte, la estrella artificial ha suscitado críticas entre la comunidad astronómica. “Es otra invasión de mi universo personal, otro objeto resplandeciente en busca de atención. Está mancillando el preciado recurso que es el cielo nocturno”, escribió Caleb Scharf, director del Centro de Astrobiología de la Universidad de Columbia (Estados Unidos), en un artículo de opinión en Scientific American .
“Oh, graffiti espacial de larga duración e intencionadamente brillante. Muchas gracias, @RocketLab”, criticó por Twitter Mike Brown, astrónomo del Instituto Tecnológico de California (Caltech), también en Estados Unidos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario